Sagrada Familia y la Historia de sus Fachadas y Pórticos

SAGRADA FAMILIA HISTORIA FACHADAS Y PORTICOS ANTONIO GAUDÍ BARCELONA

Fachada del Nacimiento

Fachada-del-Nacimiento-Sagrada-Familia

SAGRADA FAMILIA ANTONIO GAUDÍ BARCELONA 

Fachada del nacimiento – Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.

Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.
La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala.

SAGRADA FAMILIA ANTONIO GAUDÍ BARCELONA
DETALLES Y REPRESENTACIONES EN LAS FACHADAS

detalle-de-la-virgen-fachada-sagrada-familiaBasilica Sagrada Familia

Basilica-Sagrada-Familia-detalles-en-fachada-del-nacimientoconstruccion-Fachada-del-nacimiento-detalle-Basilica
Basilica-Gaudi-Barcelona-fachada-nacimiento

Fachada del nacimiento, la favorita de Gaudí

Esta fachada del nacimiento fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración del templo: como era consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para dar una muestra completa de cómo debía ser el resto.
Escogió esta fachada por ser, en su opinión, la que podría ser más atractiva para el público, fomentando así la continuación de la obra tras su muerte; en sus propias palabras:

“Si en vez de hacer esta fachada decorada, ornamentada, turgente, hubiese comenzado por La Pasión, dura, pelada, como hecha de huesos, la gente se habría retraído”.

Fachada de la Pasión – Sagrada familia
construccion-reformas-Basilica-Gaudi-Fachada-de-la-Pasion


La fachada de la Pasión
se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica.

Antonio Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre.

Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.

Tan sólo figuran los grupos escultóricos del ciclo pasional de Jesús, obra de Josep Maria Subirachs, que ideó un conjunto simple y esquemático, con formas angulosas que provocan un mayor efecto dramático; Subirachs comenzó su obra en 1987, en la que todavía trabaja.

El propio Gaudí describía su concepción de la fachada de la Pasión de la siguiente manera:
“Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto.

Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”.

Sagrada Familia Obra maestra del gran Antonio Guadi

DETALLES Y REPRESENTACIONES EN LAS FACHADAS

Última cena                        El beso de Judas
fachada-de-la-pasión-Sagrada-Familia-detalle-ultima-cenadetalle-el-beso-de-judas-sagrada-familia

Ecce Homo                          La Verónica
detalle-Ecce-Homo-fachada-pasion-sagrada-familia sagrada familia detalle - La Verónica

El juicio de Jesús       Columna de la Flagelación
fachada la pasion - El juicio de Jesús - basilica sagrada familia Antonio Gaudi Barcelona Arquitectura basílica sagrada familia - Columna de la Flagelación
El soldado Longino               La crucificción
detalle arquitectura sagrada familia - El soldado Longino La-crucificción-fachada la pasión sagrada familia Pórtico de la Caridad – Sagrada Familia

Pórtico de la caridad -basílica sagrada familia

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús. Simulando ser el Portal  de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Joaquim Ros i Bofarull (1981-1982).

También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús, así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento, obra de Jaume Busquets (1958).

El Coro de ángeles niños, destruido en la Guerra Civil, ha sido realizado de nuevo por Etsuro Sotoo. Los ángeles sostienen una inscripción que dice: Jesus est natus. Venite, adoremus, ante cuyo mensaje los pájaros van el pie de la cuna, según el villancico popular catalán El cant dels ocells (El canto de los pájaros).

El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.

Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus), en una cruz, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.

Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía. Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la Naturaleza.

En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.

Por último en la majestuosa Sagrada familia de Gaudí, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego, la cruz de Jesús y la paloma del Espíritu Santo.

Pórtico de la Esperanza – Sagrada Familia

Pórtico de la Esperanza - gaudi sagrada familia

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), la Muerte de los Santos Inocentes, La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica (la fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte).

También podemos observar la colocación de animales domésticos como ocas, gansos o patos como alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto. El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos de Montserrat, con la inscripción Sálvanos.

Pórtico de la Fe – Sagrada familia

Pórtico de la Fe - basílica gaudi Barcelona
Dedicado a la Virgen María, percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o El hallazgo de Jesús en el templo.
En la Sagrada familia también encontramos las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías, el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre, la Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve, uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía y flora de Palestina.       

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here